Mayores | Geriatrico de la hoz - Part 3

Acreditación de centros:
Nº 17 Sección 2ªicass - Nº39/C222


Juegos para ejercitar la memoria de los más mayores

Las personas de la tercera edad deben de tener especial cuidado con la pérdida de memoria a corto plazo ya que esto afecta a su calidad de vida y a la de los seres queridos que les rodean. Si tienes a una persona mayor a tu cuidado, podrás ayudarla a mejorar su memoria poniendo en práctica una diversidad de juegos diseñados para aumentar la agudeza y la percepción. Estos juegos además de ser divertidos ayudan a estimular la unión y el espíritu de grupo de estas personas. Juego de memoria con cartas Este clásico juego de cartas es una excelente manera de ejercitar la memoria. Coloca todas las cartas de una baraja boca abajo formando 4 filas y 13 columnas. El primer jugador levantará dos cartas al azar. Si coinciden, las guardará y continuará jugando. Si los números son diferentes, tendrá que ponerlas de nuevo boca abajo y el turno pasará al siguiente jugador. Al ir descubriéndose más y más cartas, los jugadores tendrán que recordar en qué lugar de la cuadrícula se encuentran. El jugador que haya conseguido el mayor número de pares al final del juego ganará la partida. Simon dice El juego “Simón dice” sirve para ejercitar los reflejos y la memoria. Es apropiado para personas mayores que ya estén experimentando pérdidas de memoria. Ponte de pie al frente de la habitación y realiza alguna acción, como ponerte las manos en la cabeza. Describe la acción comenzando con “Simón dice”. Por ejemplo: “Simón dice que te pongas las manos en la cabeza”. Los participantes tendrán que ir imitando lo que haces hasta que describas el gesto que estés haciendo sin decir antes “Simón dice”. Todas las personas que repitan el gesto quedarán eliminadas. Este juego requiere que las personas mayores recuerden rápidamente los nombres de las distintas partes del cuerpo. Poner nombre a la melodía Este juego es ideal para ejercitar y poner a prueba la memoria a largo plazo, además de hacerles rememorar su juventud, lo cual les hace sentirse muy bien . Monta diversas grabaciones de canciones que fueron populares cuando estas personas eran jóvenes. Haz sonar un trocito de una de las melodías. Los participantes tendrán que anotar el nombre de la canción y el artista. Haz sonar de 10 a 15 canciones diferentes. Da las respuestas correctas una por una. Ganará el juego el participante que haya tenido el mayor número de...
Leer Más

AYUDA A TUS MAYORES A REALIZAR EL ÁLBUM DE SU VIDA

En Geriátrico de la Hoz, nos preocupamos la felicidad de los más mayores. Por ello siempre buscamos nuevas maneras de entretenerles, de hacer que se diviertan y que los días se les pasen volando. Pero nuestra tarea  no se queda ahí también queremos que trabajen su memoria y que ejerciten su cuerpo mediante actividades motrices. Una de nuestras propuestas es ayudar a nuestros mayores a realizar álbumes de fotos. Esta actividad además de distraerlos tiene muchas otras ventajas. Para empezar, tendrán que escoger las fotos y con cada foto seguro que rememoran una historia enlazada a la misma. Si el álbum se realiza con fotos de la juventud, les ayudará a trabajar su memoria, ya que se acordarán de lugares que visitaron hace muchos años y reconocerán a gente que incluso ya habían olvidado. A parte de escoger las fotos, también pueden escribir frases a su alrededor en el propio álbum. Por ejemplo dónde fueron tomadas o algún hecho importante que sucediera en aquellos días. Incluso si disponen de pequeños artículos que tengan que ver con la foto, pueden pegarlos también en las páginas del álbum. Por ejemplo, una postal, la entrada algún evento especial o incluso la flor que le regaló su primer amor. Seguro que vosotros tenéis muchas más ideas, con un poco de ingenio y salvaguardando que la persona mayor se encuentre bien realizando la actividad elegida seguro que pasáis unos ratos...
Leer Más

POTENCIAR EL AUTOESTIMA DE ESA PERSONA MAYOR

Al llegar a una avanzada edad, muchas personas tienden a perder su autoestima y a sentirse inútiles para la sociedad. Para paliar este problema hay que favorecer el hecho de que estas personas se sientan capaces de realizar las tareas cotidianas. Si el cuidador es capaz de potenciar la autonomía de su familiar, éste se sentirá más competente. Modos de mejorar la autoestima de las personas mayores dependientes: – Potenciar la autonomía. Seguir las recomendaciones anteriores es una importante forma de potenciar la autoestima. – Permitir que el familiar tome las decisiones que le afectan y consultar sus preferencias hará que sienta que tiene control sobre su propia vida. La persona mayor ha de asumir esas decisiones como objetivos propios. Por ejemplo, la opinión del mayor es importante cuando hay que realizar cambios en la casa, cuando es necesario utilizar servicios sociales y ayudas externas a la propia familia (por ejemplo, contratar a una persona que le cuide, etc.) o cuando es necesario que se traslade a casa de los hijos o a una residencia. – Conseguir que la persona mayor se sienta útil. Para ello se le puede encomendar tareas sencillas que se sepa que puede hacer (ir doblando la ropa mientras la cuidadora plancha, por ejemplo). También pueden simplificarse las labores que se le piden para que pueda realizarlas paso a paso. Pueden compartirse las preocupaciones con el familiar al que se cuida acerca del trabajo, los hijos, los amigos, etc. La búsqueda del consejo de la persona mayor es la mejor muestra que se le puede dar sobre su valía. – Procurar que el familiar asuma responsabilidades en la medida de sus capacidades. Se le puede pedir, por ejemplo, que quite y ponga la mesa, que haga la cama, que se encargue de las plantas, etc. Hay que tener en cuenta que es más fácil mantener costumbres que crearlas. – Respetar la intimidad durante las tareas del cuidado porque éste conlleva con frecuencia una gran proximidad física entre los cuidadores y los familiares. Costumbres como llamar a la puerta de su habitación o respetar sus deseos de permanecer a solas son aconsejables para salvaguardar su...
Leer Más

Ejercitar la memoria

Ejercitar la memoria es algo que nos viene bien a todos, pero sobre todo a las personas mayores. Pero para mejorarla hay que trabajarla. La memoria es como una máquina, si no la ejercitas y “engrasas” bien acaba oxidándose. Por esto nosotros os recomendamos que empecéis a trabajar vuestra memoria desde ya. Para ello os ofrecemos una serie de consejos: La memoria se adormece si no la hacemos trabajar. La mejor forma de mantenerla despierta es utilizarla cada día. Hay que fijarse objetivos concretos, fáciles al principio y paulatinamente más ambiciosos. Entre las principales técnicas de memorización se puede elegir la que mejor nos convenga. También podemos crear nuestros propios trucos mnemotécnicos, sin olvidar que retendremos mejor aquello que nos divierte. Es preferible ejercitar la memoria diez minutos al día que tres horas seguidas a la semana. Con un esfuerzo progresivo y dosificado, los resultados son mejores y más duraderos.- Hay que aprender a relajarse para poder concentrarse: el estrés favorece los bloqueos de memoria. Repetirse a uno mismo que nadie está libre de un fallo de memoria puede ayudarnos a relativizar la propia inquietud. Jugar, relacionarnos con los demás, dedicarnos a nuestras aficiones y relaciones personales son actividades que garantizan una memoria en...
Leer Más

Como prevenir la deshidratación en los ancianos

Durante el verano los ancianos tienen un elevado riesgo a deshidratarse. Se debe a factores biológicos o intrínsecos, como por ejemplo: *  Disminución del agua corporal total (por mayor proporción de tejido graso en relación al tejido muscular magro). *  Alteración de los mecanismos cerebrales de la sed. *  Disminución en la producción de hormonas que retienen agua y sal, lo que lleva a una mayor pérdida de líquidos por orina. El riesgo aumenta si la persona tiene una alteración mental (como la demencia), está postrada o con dificultades para moverse. A los factores antedichos se agrega la necesidad de un tercero para la provisión del agua. El uso de diuréticos, frecuente en la tercera edad, también genera un mayor riesgo de deshidratación. Cómo se manifiesta    El miedo a la incontinencia urinaria, la disminución de la sensación de sed o la pereza de alternar agua con otros líquidos favorecen que las personas mayores no atiendan como deberían el hábito de beber litro y medio de agua, o la suma con otros líquidos, al día. Sin embargo, es clave. Si bien los riñones de una persona de 70 años filtran y eliminan la mitad de desechos que los de un treintañero, los mayores pierden mucha más agua a través de la orina que los jóvenes *  Lo más frecuente es que haya una alteración del estado mental habitual. Se puede observar confusión, somnolencia o apatía. * Las caídas pueden ser otro signo en esta edad. *  A diferencia del niño o el adulto joven, la sequedad de la piel y las mucosas no son un signo confiable de deshidratación en el anciano. Cómo prevenir *  Ofrecer líquidos frescos repetidas veces al día. *  Mantener una dieta liviana y frugal. Debería ser rica en frutas, jugos de fruta, verduras, gelatinas y helados de agua. *  Evitar la exposición solar. De ser inevitable, hacerlo sólo en los horarios extremos (a primera hora del día o última hora de la tarde) y protegido del contacto directo (con sombreros, paraguas o sombrillas). *  Mantener ventilados y refrigerados los ambientes. *  Vestir a los ancianos con ropas livianas y claras. *  No tomar diuréticos sin la estricta indicación médica. Trucos para que los mayores se hidraten Sobre la base de la ingesta de agua total, se concluye que sería adecuado consumir unos dos litros al día de líquidos, que además de agua incluyen otras...
Leer Más