blog | Geriatrico de la hoz - Part 9

Acreditación de centros:
Nº 17 Sección 2ªicass - Nº39/C222


Geriátrico de la Hoz: Trabajo y profesionalidad

¡Buenos días a tod@s! Comienza una nueva semana y con ella, os acercamos uno de nuestros servicios estrella, el servicio socio-sanitario. Porque en Geriátrico de la Hoz tenemos como base de trabajo y profesionalidad un cuidado servicio socio-sanitario, utilizando para ello, técnicas que favorecen el aumento de la autonomía del usuario, con el fin de paliar sus limitaciones o sufrimientos sobre todo en situaciones terminales, y además, por otra parte, facilitar su reinserción social. Con nosotros, estarán en las mejores manos. ¡Gracias por vuestra...
Leer Más

Servicios geriátricos de la Hoz

¡Buenos días! En el post de hoy os vamos a hablar de nosotros, para que podáis conocernos mejor. ¡Comenzamos! En Geriátrico De La Hoz, el bienestar, la tranquilidad y la felicidad de nuestros pacientes son nuestra principal prioridad, por lo que luchamos y trabajamos todos los días. Para ello, les ofrecemos variedad de servicios geriátricos específicos como son: – Rehabilitación: ayuda a combatir o retardar los procesos involutivos de la edad. – Actividades socio-culturales: ejercicios de entretenimiento y bienestar para nuestros residentes, desarrollando sus facultades físicas y psicológicas. – Psicología: intervención personalizada individualizada a nivel cognitivo y conductual, que ayuda a aumentar la vida de nuestros mayores. Además de éstos, contamos con más servicios, sobre los que próximamente os iremos dando información. ¡Hasta el próximo...
Leer Más

Caminar en la tercera edad

Caminar, es el más antiguo de los ejercicios, y tiene enormes beneficios para la salud. Este ejercicio aeróbico es uno de los más populares y accesibles para que practiquen tanto sedentarios como los que practican ejercicio físico asiduamente. Los beneficios de la caminata son múltiples destacándose su sencillez y bajo nivel de peligro, por ello caminar es muy apto para personas mayores.  Los ejercicios aeróbicos son aquellos en los que repites un gesto en forma cíclica, por un largo período de tiempo y sin interrupción alguna. Algunos ejemplos son: correr, nadar, remar, esquiar, pedalear, saltar a la comba, marchar y por supuesto caminar. Los beneficios de caminar para los adultos mayores son varios: Disminuye la tensión arterial Aumenta la capacidad para captar oxígeno. Disminuye las reservas de grasa del organismo. Aumenta tu resistencia. Desarrolla un corazón más eficiente previniendo enfermedades coronarias. Pero la caminata no sólo beneficia a todo el buen funcionamiento de todos los órganos, sino que actúa también sobre el sistema muscular. La manera de andar es una de las maneras en que el hombre se diferencia del resto de los mamíferos. El mantenerse de pie es todo un desafío a la ley de gravedad. La práctica regular de caminatas te permite ir alineando los segmentos corporales y mejorar tu postura. Por eso si te gusta caminar aprovecha para trabajar activamente en varios aspectos. A los beneficios ya enumerados les puedes agregar el postural. Sugerencias al caminar Estira la columna vertebral como si te estuvieran tirando con una cuerda desde el centro de la cabeza. Ésta debe descansar relajada alineada con la columna, sin inclinarse hacia adelante ni hacia atrás. Balancea los brazos en forma pendular llevando el ritmo del movimiento. Apoya el talón y luego el resto del pie en cuanto hagas contacto con el suelo. Por último puedes contraer el abdomen durante la caminata para activar la musculatura profunda de la...
Leer Más

Valores socio-culturales

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la calidad de vida en función de la manera en que el individuo percibe el lugar que ocupa en el entorno cultural y en el sistema de valores en el cual vive, en relación con los objetivos, criterios y expectativas; esto, matizado con su salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales (OMS, 1998). Cada vez son más las evidencias científicas que relacionan un adecuado estilo de vida con la mejora en la calidad de la misma. La actividad física es uno de los parámetros que, en mayor medida, contribuye a alcanzar y mantener unos niveles de desarrollo físico, psíquico y social acordes a la evolución y necesidades de cada persona. Con una práctica continuada y adecuada, que estimule los diferentes órganos y sistemas, se podrán conseguir efectos beneficiosos sobre múltiples factores, que permitan elevar las expectativas de vida activa y prevengan la discapacidad, que con frecuencia acompaña al propio proceso de envejecimiento. Los programas de actividad física deben incorporarse a las tareas diarias de cualquier persona pero muy especialmente a la población de mayores. Incorporando actividades de carácter multidimensional que procuren mejoras en capacidades fisiológicas, emocionales y psicológicas. El ejercicio físico tiene un efecto sobre los sistemas retrasando la involución de éstos de forma considerable, previniendo enfermedades y contribuyendo a mantener la independencia motora y sus beneficios sociales, afectivos y...
Leer Más

¿Por que rehabilitación geriátrica y no ejercicio simplemente?

Sencillo.  Debido a las características y necesidades propias de la población adulta mayor los programas de ejercicios deben ser preparados y guiados por profesionales en fisioterapia y rehabilitación realizando una evaluación funcional previa para así determinar las capacidades de cada uno de los individuos y poder implementar un plan de terapia física adecuado a las necesidades personales. La fisioterapia en el adulto mayor tiene la  meta de proporcionar al adulto mayor un programa preventivo, correctivo o de mantenimiento donde el objetivo primordial sea la independencia funcional de las personas, con la ganancia de una mejor la calidad de vida. Estos son los principios generales de la rehabilitación en el anciano, cualquiera que sea el proceso del que se trate, deben aplicarse como medida general para luego aplicar las técnicas específicas correspondientes al proceso especifico en el que esté el paciente: 1. Valorar, mantener y/o aumentar la máxima movilidad articular 2. Mantener o mejorar la independencia en Actividades de la Vida Diaria. 3. Valorar, mantener o aumentar la fuerza muscular 4. Lograr un buen patrón de marcha y equilibro. 5. Valorar postura y aplicar ejercicios claves para mejorar los problemas que encontremos. 6. Hacer un historial de caídas y valorar barreras arquitectónicas de la casa que contribuyan con ello para hacer los cambios respectivos en el hogar o donde se desenvuelva el adulto mayor. 7. Lograr la confianza y cooperación del paciente desde un  inicio. La movilidad mantenida , asistida o estimulada evita mayores lesiones articulares y problemas musculares sobre todo contracturas, pérdida de fuerza y sus consecuencias (trastorno de la marcha, caídas, síndrome de inmovilización). Por lo general la falta de ejercicio suele ser un problema constante en los adultos mayores, esto puede deberse a: las comodidades de la vida moderna la falta de información barreras arbitrarias de la edad para muchas actividades el efecto de enfermedades crónicas temores sobreprotección de la familia o de otros profesionales tratantes. Por ello el ejercicio supervisado y adecuado es una necesidad terapéutica para el adulto mayor, los ejercicios dirigidos no tienen contraindicación en ningún caso, siendo beneficios incluso en pacientes con problemas cardiacos como insuficiencia coronaria y enfermedad vascular...
Leer Más

Recreación terapéutica en los ancianos

No hay nada mejor que la recreación sin importar la edad en la que nos encontremos, pero sobre todo en los ancianos, a los cuales les permite mantenerse activos y de esta manera poder ejercitar su organismo y su mente, haciendo que su vejez tenga mejor calidad de vida que en el caso de los ancianos más sedentarios, ya que la explicación tiene que ver con el oxígeno y la oxigenación de las células. La recreación como concepto de enriquecimiento social a cualquier edad, ha permitido que esta práctica que antes se le considerara únicamente desde el punto de vista lúdico, se le haya reconocido la importancia para el ser humano. Aquí algunos de los tipos más comunes: Recreación Comunitaria: En este sector los programas actúan como metodología de participación comunitaria con el fin de generar una sensibilización y formación permanente  de la comunidad, procurando que ésta se movilice conscientemente en pos de la realización de acciones colectivas que tiendan a afrontar la situación y problemática particular que vive. Recreación Cultural y Artística: hace posible que las artes plásticas y escénicas y las actividades culturales no se les presenten al ciudadano simplemente como espectáculo o actividad exclusivamente de diversión, sino como objeto de participación creadora; así, la recreación cultural y artística tendrá eventos basados en talleres formativos, didácticos y de manifestación grupal de capacidades creadoras. Recreación Deportiva: es la que provoca a través de la  actividad física implícita en el deporte, que éste se aborde por el goce y desarrollo que permite su práctica y no por el vencer y establecer marcas; así, la recreación deportiva contempla los programas  y actividades físicas deportes, gimnasia, etc.,  que le posibilitan a quienes participan en ellos divertirse, cambiando de actividad, adquiriendo voluntaria y placenteramente  estilos de vida  saludables. Recreación Laboral: Agrupa los programas y eventos originados en las políticas de bienestar social de las empresas y procura que sea ésta una forma alternativa de desarrollo integral de los trabajadores que complementaría el proceso laboral,  generando integración de los empleados  y sus familiares entre sí y con la empresa y, en consecuencia, un fortalecimiento del sentido de pertenencia y permanencia. Recreación Pedagógica: trata de incorporar procesos de enseñanza, dándole a éste una nueva dimensión, bien por actuar como metodología de  educación no formal o por constituirse en un proceso liberador que simultáneamente educa para el tiempo libre. Recreación Terapéutica: se lleva a cabo como un medio en el proceso de...
Leer Más